Física 2

Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

Universidad Nacional de San Luis

 

 

 LINEA DEL TIEMPO

 

 

 

 

 

 

HISTORIA DE LA

ELECTRICIDAD

 

Créditos:

- Ing. Sergio Ribotta

- Wikipedia (biografías)

- https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Historia_de_la_Electricidad

 

1593

Creación de la gobernación del Río de la Plata

 

 

 

 

 

 

 

1777

Creación del Virreinato del Río de la Plata

 

1778

Nacimiento de José Francisco de San Martín (1778-1850)

 

1789 

La Revolución Francesa

 

1806

Primera Invasión Inglesa

 

1807

Segunda Invasión Inglesa

 

1810

Se forma una junta presidida por Cornelio

 

1811

Se constituyó el Primer Triunvirato.

 

1816

El Congreso de Tucumán
declara la Independencia.

 

1819

Promulgación de la primera Constitución Argentina.

 

1826

Bernardino Rivadavia asume la presidencia.

 

 

 

 

 

1859

Darwin publica El Origen de las Especies.

 

1862

Asume la presidencia Bartolomé Mitre.

 

1868

Asume la presidencia Domingo F. Sarmiento

 

1874

Nicolás Avellaneda asume la presidencia.

 

 

 

 

 

600 aC

1600

1650

1700

1730

1740

1750

1770

1780

1790

1800

1810

1815

1820

1825

1830

1835

1845

1850

1860

1865

1870

1865

1875

1880

1890

 

 

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/87/William_Gilbert.jpg/100px-William_Gilbert.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2c/Guericke.png/100px-Guericke.png

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c9/Pieter_van_Musschenbroek.jpeg/100px-Pieter_van_Musschenbroek.jpeg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/25/Franklin-Benjamin-LOC.jpg/100px-Franklin-Benjamin-LOC.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Coulomb.jpg/100px-Coulomb.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7e/Galvani.jpg/100px-Galvani.jpg

 

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Alessandro_Volta.jpg/100px-Alessandro_Volta.jpg

William Nicholson b1753.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0d/Humphry_Davy.jpeg/100px-Humphry_Davy.jpeg

 

Félix Savart

Archivo:Jbiot.jpg

Archivo:Jbiot.jpg

Archivo:Jbiot.jpg

Johann Salomo Christoph Schweigger.gif

Archivo:Jbiot.jpg

William Sturgeon.jpg

Archivo:Jbiot.jpg

Jedlikanyos.jpg

Archivo:Jbiot.jpg

Guillaume Benjamin Amand Duchenne.jpg

Heinrich Geissler.jpg

Julius Plücker.jpg

Werner-von-Siemens.png

Wheatstone Charles drawing 1868.jpg

 

James Clerk Maxwell.png

 

 

 

 

Tales de Mileto (624-546 aC)

 

 

~585 aC Se cree que el griego estudia la propiedad que tiene el ámbar (elektron, en griego) de atraer pequeños objetos cuando se frota (electricidad estática). El fenómeno era entonces sólo una curiosidad sin ninguna utilidad, como el imán. Transcurrieron más de 2.300 años hasta que la tuvo, 77 generaciones después.

 

William Gilbert

(1544-1603)

 

 

Materiales eléctricos y materiales aneléctricos.

 

Encuentra que los cristales de cuarzo y de algunas piedras preciosas tienen las mismas propiedades eléctricas que el ámbar.

Otto von Guericke

(1602-1686)

 

 

1660 Fue el primero en experimentar en gran escala con la electricidad estática mediante una máquina de su invención consistente en una esfera de azufre que se hacía girar con una manivela. Guericke pudo producir descargas eléctricas a través del aire.

 

Francis Hauksbee

(1666-1713)

 

 

1706 El inglés genera cargas eléctricas, por fricción y de modo más eficiente que la máquina de Guericke, con una esfera de cristal que se hace girar con una manivela. Esto promueve la experimentación con los fenómenos eléctricos.

 

Stephen Gray

(1666-1736)

 

 

1729 El inglés, al experimentar con tubos e hilos de diversos materiales, descubre que la electricidad es capaz de viajar a lo largo de un material a distancias de hasta casi 1.300 m. Propone entonces, por primera vez, que la electricidad es una sustancia material fácilmente deformable, un fluido. También encuentra que la facilidad con que se propaga varía en diferentes materiales, lo que le llevó a clasificar las sustancias en conductores y no conductores (aislantes, como una isla que impide la entrada del mar) de la electricidad.

 

Charles-François de Cisternay du Fay

(1698-1739)

 

1733. El francés descubre que si dos piezas de corcho se electrifican de la misma manera —las dos con una varilla de vidrio o las dos con una de resina— se repelen entre sí. En cambio, si se electrifican de modo diferente —una con vidrio, la otra con resina— se repelen. Encuentra así que hay dos tipos diferentes de electricidad que denomina "vítrea" (la carga eléctrica positiva de hoy) y "resinosa" (la negativa actual).

Pieter van Musschen- broek

(1692-1761),

 

1745 El holandés inventa la denominada botella de Leyden (ciudad en cuya universidad trabajaba), un artefacto capaz de acumular carga eléctrica en mayor cantidad y por tiempos más prolongados que las máquinas de Guericke y Hauksbee. La botella de Leyden concitó un enorme interés en científicos de todos los países europeos, donde se divulgó ampliamente.

 

Benjamin Franklin

(1706-1790)

 

 

1752 El estadounidense Benjamin Franklin (1706-1790) propuso la existencia de un solo tipo de carga eléctrica que podía estar presente en exceso (electricidad positiva) o en defecto (electricidad negativa), aunque no identificó sus relaciones con las formas "vítrea" y "resinosa". Experimentando con la botella de Leyden, relaciona las chispas y chasquidos que producía su descarga con los fenómenos naturales del rayo y el trueno. Un día de fuerte tormenta eléctrica remontó un barrilete con un hilo de seda —un buen conductor de electricidad cuando está húmeda por la lluvia — del que pendía una llave metálica. Franklin verificó entonces que la llave se cargaba y generaba chispas como las de su botella de Leyden, a la que pudo cargar con facilidad. El experimento, que fácilmente pudo costarle la vida, lo inspiró a inventar el pararrayos. A partir de entonces los fenómenos eléctricos empezaron a ser considerados como fenómenos naturales frecuentes activamente investigados. El pararrayos fue el primer artefacto eléctrico de valor práctico.

 

Charles-Augustin de Coulomb

(1736 - 1806)

 

En 1777 inventó la balanza de torsión para medir la fuerza de atracción o repulsión que ejercen entre sí dos cargas eléctricas y estableció la función que liga esta fuerza con la distancia. Con este invento, culminado en 1785, Coulomb pudo establecer el principio, que rige la interacción entre las cargas eléctricas, actualmente conocido como ley de Coulomb.

Luigi Galvani

(1737-1798)

 

 

1780. El anatomista italiano descubre que los músculos de una rana muerta se contraen cuando se descarga sobre ellos la chispa de una botella de Leyden. Encontró que también sucedía lo mismo cuando se ponían en contacto con dos metales diferentes. Aunque Galvani atribuyó erróneamente el fenómeno a un nuevo tipo de electricidad que denominó "animal", fue el primero en poner en evidencia que la electricidad tenía un rol en los fenómenos fisiológicos como los musculares.

 

Alessandro Volta

(1745-1827)

 

 

1800. El italiano mostró, inspirado por los experimentos de Galvani, que cuando dos metales diferentes se ponen en contacto se produce un flujo continuo de electricidad, una corriente eléctrica. Perfeccionó un dispositivo generador de corriente apilando alternadamente discos de cobre, discos de estaño o zinc y discos de cartón embebido en una solución salina, la "pila" eléctrica. Aunque no era evidente en ese momento, mostró que una reacción química puede generar electricidad. A partir de ese momento, al disponerse de un dispositivo generador de electricidad de fácil construcción y uso, los experimentos eléctricos de todo tipo se multiplicaron con velocidad casi prodigiosa.

William Nicholson (1753-1815)

 

 

1800. El químico inglés William Nicholson produce por primera vez la disociación del agua en hidrógeno y oxígeno mediante una corriente eléctrica (electrólisis del agua). Es la primera vez que el pasaje de una corriente eléctrica provoca una reacción química, el proceso inverso de la pila eléctrica. Estas dos variantes abren las puertas al nuevo campo de la Electroquímica.

Johan Wilhelm

Ritter

(1776-1810)

 

1800. El alemán Johan Wilhelm Ritter (1776-1810) descubre que cuando se hacer pasar una corriente eléctrica a través de una solución de sulfato de cobre, se deposita cobre metálico sobre el electrodo negativo. Es el primer proceso de galvanización (Galvanoplastia), técnica muy difundida hoy.

Humphry Davy

(1778-1829).

 

 

1802. El inglés, usando una pila eléctrica de mas de 150 elementos —la más grande construida hasta ese momento— demuestra la primera lámpara eléctrica incandescente, hecha con un una tira delgada de platino. Tanto la luz que emitía como su duración, eras escasas, por lo que no tuvo uso práctico, pero inició la búsqueda, que se prolongó durante más de 70 años, de un filamento incandescente práctico.

1807. Davy, usando su poderosa pila, descompone el carbonato de potasio logrando separar, por primera vez, el elemento químico potasio (símbolo químico K). Usando el mismo método obtiene poco después, también por vez primera, sodio metálico (Na). Estos descubrimientos, y su éxito del año siguiente en la obtención del bario (Ba), estroncio (S), calcio (Ca) y magnesio (Mg), inician la consolidación de la Electroquímica como una especialidad importante de la Química.

 

Félix Savart

(1791-1841)

 

 

Junto con Jean Baptiste Biot estudió el campo magnético creado por una corriente eléctrica, enunciando la Ley de Biot-Savart (aprox. en 1820). Juntos publicaron una Note sur le magnétisme de la pile de Volta (nota sobre el magnetismo de la pila de Volta) en los Annales de Chemie et de Physique (1820).

Jean Baptiste Biot

(1774-1862)

 

Hans Christian Oersted

(1777-1851)

 

1820. El danés Hans Christian Ørsted  halla que una corriente eléctrica puede desviar la aguja de una brújula. Esto muestra, por primera vez, que hay una relación entre Electricidad y Magnetismo.

Thomas Johann Seebeck

(1770-1831)

 

A principios de 1820, Seebeck realizó variados experimentos en la búsqueda de una relación entre la electricidad y calor. En 1821, soldando dos alambres de metales diferentes (cobre y bismuto) en un lazo, descubrió accidentalmente que al calentar uno a alta temperatura y mientras el otro se mantenía a baja temperatura, se producía un campo magnético. Seebeck no creyó, o no divulgó que una corriente eléctrica era generada cuando el calor se aplicaba a la soldadura de los dos metales. En cambio, utilizó el término termomagnetismo para referirse a su descubrimiento. Actualmente se lo conoce como efecto Peltier-Seebeck o efecto termoeléctrico y es la base del funcionamiento de los termopares.

Johann Salomo Christoph Schwigger

(1779-1857)

 

1820. El alemán construye el primer medidor de la intensidad de corriente, entonces llamado galvanómetro, hoy amperímetro.

André-Marie Ampère

(1775-1836)

 

1820. El francés André-Marie Ampère encuentra que 2 alambres delgados paralelos que transportan corriente, se atraen si las corrientes tiene el mismo sentido y se repelen si tienen sentidos opuestos. El método es la base de la definición actual de la unidad de corriente eléctrica, el Amperio (símbolo A). 1822. También encuentra que una corriente en espiral (solenoide) atrae como un imán, aumentado su fuerza con cada vuelta adicional de alambre.

William Sturgeon (1783-1850)

 

 

1823. El inglés William Sturgeon descubre que cuando se coloca una barra de hierro dentro de un solenoide, la atracción magnética aumenta mucho. Nace así el electroimán.

Georg Simon Ohm

(1789-1854)

 

 

Conocido principalmente por su investigación sobre las corrientes eléctricas, estudió la relación que existe entre la intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza electromotriz y la resistencia, formulando en 1827 la ley que lleva su nombre que establece que I = V/R. 

Ányos István Jedlik (1800-1895)

 

 

1827. El húngaro Ányos István Jedlik arma el primer motor eléctrico de corriente continua con delgas y conmutador, que usa electroimanes para generar el campo magnético en el que gira un electroimán. Su trabajo fue poco divulgado, por lo que su contribuciónes es poco conocida. Desde este momento se hace posible el desarrollo de aparatos mecánicos propulsados por electricidad, aunque todavía pasarán varios decenios hasta el desarrollo de los grandes motores eléctricos.

Joseph Henry

(1797-1878)

 

 

1829. Los solenoides y primeros electroimanes se hacían con alambre desnudo. El estadounidense Joseph Henry aisla el alambre, haciendo arrollamientos de varias capas. Esto multiplica enormemente la fuerza de sus electroimanes, con los que llega a levantar 1 tonelada de hierro.

Johann Carl Friedrich Gauss

(1777-1855)

 

En 1835 Carl Friedrich Gauss formularía la ley de Gauss, o teorema de Gauss.​ Esta ley sería una de sus contribuciones más importantes en el campo del electromagnetismo, y de ella derivarían dos de las cuatro ecuaciones de Maxwell.

Michael Faraday

(1791-1867)

 

 

1831. El inglés Michael Faraday muestra la existencia del fenómeno inverso al de Ørsted, la generación de una corriente por un imán. Para ello hace girar un disco de cobre entre los polos de un imán. Aunque poco práctico, es el primer generador de electricidad no basado en el rozamiento. Inventa, asimismo, el primer transformador eléctrico haciendo dos arrollamientos de alambre independientes sobre un mismo anillo de hierro. El transformador sería luego un elemento clave en la distribución de la energía eléctrica a domicilio. Faraday, el autodidacta hijo de un herrero, continúa los trabajos de Davy, de quien fue asistente de joven. Formula las leyes de la electrólisis (como la denominó) e introduce los conceptos de electrolitoelectrodoánodo (del griego camino alto, el electrodo positivo), cátodo (camino bajo, el electrodo negativo). Los dos últimos términos provienen de la semejanza entre las leyes de los circuitos eléctricos e hidráulicos (el agua fluye de un lugar alto hacia uno bajo).

1855. Faraday, que no tenía conocimientos avanzados de Matemática, introduce el concepto de líneas de fuerza para describir de modo gráfico el comportamiento del campo eléctrico. Usa este concepto, todavía útil, de modo semicuantitativo para explicar la intensidad del campo eléctrico. Actualmente las propiedades de los campos eléctrico, magnético y gravitatorio se describen mediante el Análisis Vectorial, que confirma las intuiciones de Faraday.

Heinrich Friedrich Lenz

(1804-1865)

 

Comenzó a estudiar el electromagnetismo en 1831. En 1934, gracias a la ya nombrada Ley de Lenz, se completó la Ley de Faraday por lo que es habitual llamarla también Ley de Faraday-Lenz para hacer honor a sus esfuerzos en el problema, las asociaciones importantes de física la nombran así, siendo por tanto el nombre predominante.

Lenz descubrió que: "El sentido de las corrientes o fuerza electromotriz inducida es tal que se opone siempre a la causa que la produce, o sea, a la variación del flujo".

James Prescott Joule

(1818 - 1889)

 

James Prescott Joule, físico inglés, es conocido por sus estudios sobre la energía y sus aplicaciones técnicas 1840-1843. Su principal contribución a la electricidad es la cuantificación de la generación de calor producido por una corriente eléctrica que atraviesa una resistencia, ley que lleva su nombre (Ley de Joule): Todo cuerpo conductor recorrido por una corriente eléctrica, desprende una cantidad de calor equivalente al trabajo realizado por el campo eléctrico para transportar las cargas de un extremo a otro del conductor durante ese tiempo

Gustav Robert Kirchhoff

(1824-1887)

 

Las principales contribuciones a la ciencia del físico alemán Gustav Robert Kirchhoff, estuvieron en el campo de los circuitos eléctricos, la teoría de placas, la óptica, la espectroscopia y la emisión de radiación de cuerpo negro. Kirchhoff propuso el nombre de radiación de cuerpo negro en 1862. Es responsable de dos conjuntos de leyes fundamentales en la teoría clásica de circuitos eléctricos (1845) y en la emisión térmica. Aunque ambas se denominan Leyes de Kirchhoff, probablemente esta denominación es más común en el caso de las Leyes de Kirchhoff de la ingeniería eléctrica.

Léon Foucault

(1819-1868)

 

 

El físico francés Léon Foucault inventó el giroscopio, demostró la rotación de la tierra mediante un péndulo que creó al efecto y midió la velocidad de la luz mediante espejos giratorios. En el campo de la electricidad, se dedicó al estudio del electromagnetismo y descubrió las corrientes que llevan su nombre. En septiembre de 1855 descubrió que la fuerza requerida para la rotación de un disco de cobre aumenta cuando se lo hace rotar entre los polos de un imán. Al mismo tiempo el disco comienza a calentarse por las corrientes (llamadas "de Foucault") inducidas en el metal.

Guillaume-Benjamin-Amand Duchenne 

(1806-1875,

 

1855. El neurólogo francés Guillaume-Benjamin-Amand Duchenne más conocido como Duchenne de Boulogne, por haber nacido en Boulogne-sur-Mer), uno de los fundadores de la electrofisiología y la electroterapia, pionero de la fotografía médica, encuentra que las corrientes alternas son mucho más efectivas que las continuas para estimular músculo. Algunos de sus trabajos fueron usados por Darwin en su libro sobre la expresión de las emociones y por Edison para proponer la silla eléctrica.

Johann Heinrich Geissler 

1815-1879)

 

 

1857. El alemán Johann Heinrich Geissler  fabrica tubos con gases a muy baja presión como aire, argón y neón, a través de los cuales hacer circular corriente eléctrica. Los tubos de Geissler son la base de las actuales lámparas de neón, las primeras lámparas eléctricas, aunque su uso inicial fue exclusivamente recreativo.

Julius Plucker 

(1801-1868),

 

 

 

1858. El alemán Julius Plucker , usando tubos de Geissler, estudia el fenómeno de fluorescencia, la emisión de luz por sustancias que son bombardeadas por cargas eléctricas. Aunque el fenómeno ya había sido detectado por Faraday en 1921 y por el irlandés George Gabriel Stokes en 1852, Plucker lo describió detalladamente sentando las bases del estudio de los átomos por métodos eléctricos.

Werner von Siemens 

(1816-1892)

 

 

1867. El alemán Werner Siemens  y el inglés Charles Wheatstone desarrollan de modo independiente y casi simultáneo el primer generador de electricidad, o dínamo, capaz de proveer de manera continua suficiente corriente para aplicaciones prácticas. Siemens, junto con su socio Johann Georg Halske, funda la compañía Siemens & Halske AG que todavía sigue fabricando dínamos de todo tipo bajo el nombre actual de Siemens AG. El invento viabiliza las fábricas de electricidad de corriente alterna, las usinas eléctricas que luego construiría Edison.

Charles Wheatstone 

(1802-1875)

 

 

Fue un científico e inventor británico, que destacó durante la época victoriana, incluyendo el Estereoscopio (aparato que creaba la ilusión de ver imágenes tridimensionales), la técnica Playfair de codificación, y el caleidófono. Wheatstone es más conocido por el aparato eléctrico que lleva su nombre: el puente de Wheatstone, utilizado para medir las resistencias eléctricas.

 

James Clerk Maxwell

(1831-1879)

 

 

1865. El escocés James Clerk Maxwell encuentra las ecuaciones que llevan su nombre que describen de manera integral y unificada los fenómenos eléctricos y magnéticos (a partir de entonces denominados electromagnéticos). Estas ecuaciones describen ondas electromagnéticas cuya velocidad coincide con la de la luz. Se abre entonces el inmenso e importante campo de las ondas electromagnéticas, de crucial importancia en las comunicaciones (radio, televisión, microondas, telefonía móvil, WiFi). Las ecuaciones de Maxwell confirman la corrección de las ideas intuitivas de Faraday sobre los campos eléctrico y magnético.

 

Edwin Herbert Hall

(1855-1938)

Efecto Hall, 1879

 

 

Edwin Hall descubrió el efecto que lleva su nombre en 1879. Este efecto consiste en la aparición de un campo eléctrico transversal a un conductor sobre el que circula una corriente eléctrica en presencia de un campo magnético. Los experimentos de Hall mostraban que los portadores de cargas eran partículas cargadas negativamente. Este hecho era de gran relevancia ya que los electrones no serían descubiertos hasta más de diez años después.

Thomas Alva Edison

(1847-1931)

 

 

1879. El estadounidense Thomas Alva Edison  fabrica la primera lámpara eléctrica de filamento incandescente de distribución comercial. La usa como medio de promover la instalación en las ciudades de usinas eléctricas de corriente continua para proveer iluminación. Comienza entonces la difusión masiva del uso de la electricidad, tanto en los hogares como en las industrias y todo tipo de lugares de trabajo.

1880. Edison encuentra que se genera una corriente eléctrica cuando se introduce un electrodo positivo en una lámpara de filamento incandescente. El llamado Efecto Edison (emisión termiónica de electrones) fue la base de las válvulas electrónicas que hicieron posible la radio, hoy reemplazadas por dispositivos de estado sólido, como los transistores.